Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

23 octubre 2012

Foro Creativo en #PVNights


Este próximo viernes 26 de octubre de 7 a 10pm en Pura Vida Books, nuestro UNDOer, Rick Lipsett estará participando del primer Foro Creativo de PV Nights en Pura Vida Books. Están todos cordialmente invitados. Entrada libre de costo.

Creativos invitados:
• Josué Mercado
• Daniel Narín
• Caleb Oquendo
• Elysanta
• Rick Lipsett
• Luis Ernesto

Pura Vida Books está ubicada en el Santa María Shopping Center en Guaynabo.


UNDOdigital es un colectivo de Artistas Digitales. Laboran por crear
un moviemiento de Arte Digital en su Puerto Rico. Puedes seguir sus aventuras aquí, en Twitter y en Facebook.

15 agosto 2012

Lente de La Creatividad

Mi amiga @Gin_elie y yo moniando mientras creamos conceptos para publicidad.

En la publicidad, nos pasamos la vida creando conceptos y pariendo ideas para vender algún producto. (Si usé la palabra "pariendo" es para connotar lo dificil y doloroso que muchas veces es sacar una idea nueva.) En muchas de esas circunstancias, nosotros los "creativos" lo que hacemos es pensar con nuestras cámaras.

Hay una Aplicación Para Eso
Sacamos nuestros iPhones y Androides y usando la aplicación de las cámaras, rompemos a tirar fotos de nosotros mismos actuando alguna parte o haciendo piruetas. A veces somos super heroes, otras somos compradores en algún supermercado. Creamos "on the go" con nuestras cámaras digitales. Sacando fotos de cada idea. Qué bueno que son cámaras digitales, pues imaginan la cantidad de rollos que desperdiciaríamos si aún no existiesen.

Comportándonos como Niños
En muchas ocaciones, los "bocetos" que se montan usando esas fotos son desechados y nunca nadie los ve. Aunque provoca ira y lágrimas en nuestro corazón, podemos agradecer a Dios ese tiempo que pudimos ser niños nuevamente y crear sin límites. Jugamos a los disfraces y sacamos ideas diferentes. Es una manera perfecta de sacar la creatividad a pasear.

El Baño de Agua Fría
Ese período de creatividad es un baño de agua fria y vigorosa para la creatividad de cualquiera. Nos ayuda a despertar y "echarle ganas". Es el equivalente a una cena con la persona que amas, una película que anhelas ver o un buen libro que lees mientras te bebes un café. Es uno de los procesos que muchas veces damos por sentado o hasta se nos olvida hacer.

Hay que ser Frescos
Nosotros los artistas, siempre estamos en la búsqueda de alimentar nuestra creatividad. Debemos usar herramientas, como esta que hoy comparto, a menudo para mantenernos frescos en el pensamiento. Igual que hay que ver y probar técnicas nuevas, para ejercitar nuestras manos, debemos tener ejercicios como el de la cámara, para ejercitar nuestras mentes.

Y tú, ¿Cómo ejercitas tu creatividad? Anda. ¡Comparte!




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

30 mayo 2012

María del Mar Pontón; con tiza en las Manos



Hace algún tiempo, tuve la oportunidad de leer una entrevista que le hicieron a María del Mar Pontón, en El Nuevo Día sobre su arte de los menús de Cocina Abierta y otros restaurantes, los cuales son hechos con tiza. Luego de ver su página en Facebook y admirar los casi murales en persona, decidí que debía exponer su talento aquí ara que ustedes se deleiten.

María es una mujer fajona que se auto-enseñó y cuyo arte es digno de admiración y escrutinio. Aquí vamos con un poquito de ambas...



Rick: Antes de comenzar tu ilustración, ¿haces bocetos? ¿Cuál es tu proceso? ¿Podemos ver algún boceto?

María: ¡Hola a todos! :) No, debido a que muchas de las pizarras se planifican en pintar rápido para poner un especial son pocas las veces que hago bocetos. La mayoría de las veces hago un "brainstorming" de lo que quiero dibujar y luego busco imágenes parecidas a todos los objetos que quiero hacer en la pizarra y los pinto mirando el teléfono o los MIL papeles que imprimo de todas las imágenes. Si hago bocetos, es usualmente cuando hago arte en público o tengo proyectos que puedo hacer con calma y tiempo. Luego te mando uno, pues claro.



Rick: Fuera de la tiza, ¿creas arte en otros medios? ¿A dónde te gustaría llegar con tu arte?

María: Si, me encanta pintar en acrílico. Es algo mucho más creativo ya que con este puedes inventar cientos de colores apartes de los que tienes ya. Al contrario de la tiza que son colores muy precisos y limitados. Actualmente, decidimos decorar el restaurante Cocina Abierta con murales hechos en acrílico en las puertas de la entrada.

Me encantaría poder viajar por el mundo haciendo pizarras para restaurantes famosos. Llevo 10 años en la industria de restaurantes y admiro muchos que me encantaría que me dieran la oportunidad de trabajar para ellos. En especial en Japón.




Rick: ¿Cuál es tu propósito primordial cuando ilustras sobre una pizarra? ¿Cómo llegas a tu concepto(personaje, tema, etc...)?

María: El propósito de las pizarras es llevarle un mensaje al consumidor. Es buscar un punto fijo donde el consumidor le atraiga el arte y pueda, a la misma vez, ver los productos que están siendo anunciados. Trato de hacer las pizarras de una forma cómica la mayoria de las veces cuando son al momento. Por ejemplo, se hace un especial de New York Steak, hacemos la vaquitas de turistas por la cuidad de Nueva York. Si ya es algo mas serio como una carta de vino, o una marca de un producto, trato de hacer el un cuadro completo que resalte el producto.



Rick: ¿Qué es lo más que te gusta de una pizarra terminada? ¿Qué prefirirías no tener que pasar cuando ilustras una pizarra?

María: Supongo que el resultado final (lo más que le gusta). Muchas veces aplico técnicas nuevas que voy aprendiendo y cuando lo logro hacer, ¡me encanta! Pero lo más que me gusta es ver que mi arte hace a mucha gente contenta cuando las ve. Tengo muchos clientes que van una vez a la semana a verlas y tomarte fotos.

Lo único que no me gusta de hacer las pizarras es las personas inconsideradas que las borran con el dedo. Usualmente son personas que no tienen idea el trabajo que nos toma a todos los artistas en dibujar algo.



Rick: ¡Yo me sacaría bieeeen pol techo! Está bueno para andar con una yarda y darle un cantazo arriba de la mano cada vez que alguien lo haga.  ¿Como cuánto tiempo te hechas creando uno de tus escenarios en tiza?

María: Todo depende mucho de el tamaño y del detalle que se le da. Pero he calculado como promedio una hora y media por pizarra.



Rick: Sé que te consideras autodidacta, ¿Cuáles han sido los retos de enseñarte tu misma / aprender sola?

María: Los detalles del cuerpo humano es el reto mas grande... y las curvas de las botellas. Me tomó mucho, mucho tiempo... y mucho YouTube aprender a dibujar manos, expresiones faciales, botellas y copas. Pero con mucha práctica todos los días lo logré. Al final mi madre estaba en lo correcto, la práctica hace la perfección.



Rick: Eso también dice mi Papá. Ellos están en lo correcto. ¿Has pensado en llevar tu arte a las calles de algún municipio, como Julian Beever? ¿Tienes artistas de la tiza que sirvan de mentores para tu trabajo?

María: ¡Me encantaría! Es algo que lo tengo en práctica y cuando lo logre me verán por las calles del Viejo San Juan dibujando! Hay muchos artistas de tiza pero Julian Beever es en quien más me inspiro ya que hace mucha caricatura y eso es lo mío.



Rick: ¿Cómo te pueden conseguir si alguien desea ver más de tu trabajo o contratarte para algún proyecto?

María: Me pueden conseguir en la página de facebook www.facebook.com/ILoveChalkArt o en www.chalkarts.com. También a mi email mpontonnu@gmail.com. Para ver mi trabajo pueden pasar por el restaurante que trabajo actualmente Cocina Abierta, que ahí están la mayoria de las pizarras. ¡Gracias!



María, sirves de inspiración y me agrada ver que no hace falta estudios formales cuando se tiene muchas ganas de conocer y aprender. Tu ambición y disciplina ha logrado que hoy cultives el fruto de tu arte. Hacen falta much@s como tu. De hecho, podrías enseñarle mucho a artistas que estudian en universidad (como yo) lo que significa dedicación. Estamos orgullosos de poder mostrar tu trabajo aquí y seguiremos pasando por Cocina Abierta para ver lo que haces. De vez, nos comemos algún Ravioli de esos delisiosos que hacen allí. Muchas bendiciones en tu carrera.

Actualización #1: María nos hizo llegar unos bocetos suyos para que tuviésemos idea del proceso que a veces ella hace para crear sus piezas de arte. Aquí lo comparto con ustedes.






Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

17 abril 2012

El Arte del Cabo





En la época donde no había televisión ni centros comerciales, ¿Qué hacían las personas como tú y yo? ¿Cuáles actividades ocupaban su día para mantenerse ocupados? Vivo fascinado con viajar en el tiempo, por lo que cuando tengo la oportunidad de hacerlo, así hago.

El pasado domingo, monté nuevamente el DeLorean y al acelerar hasta 88 millas por hora, pude llegar a la mitad del siglo pasado. El portal temporal abrió en San Lorenzo, montaña adentro. Las escasés del tendido eléctrico y automóviles fue lo primero que pude notar. Al esconder mi vehículo detrás de unos árboles, vi una humilde casa de madera, cuyos habitantes, igualmente humildes, me invitaron a dispararle piedras a un Pitirre, pues era hora de almorzar y hacía hambre. "¿Pitirre?" pegunté, "¿Por qué no mejor una gallina?" me miraron con cara de teléfono ocupado y me dijeron "las gallinas son para ocasiones especiales".

Mientras sacaba pedacitos de carne de Pitirre de entre mis muelas laterales, un jíbaro de piel tostada y con cara de piedra, se acercó a uno de mis nuevos amigos, y le entregó un machete cuyo cabo estaba hecho trizas. De seguro aquel hombre de brazos de acero le había sacado el vivir a aquel pedazito de madera que sujetaba aquella resplandeciente hoja de acero en aquel sol Samaritano.



Néstor extendió su mano, y en ellas, aquel trabajador puertorriqueño, colocó dos monedas de 25¢. Esta vez el sonido de teléfono ocupado provino de mí. Me acerqué a Néstor y le dije: "¿Que quería ese hombre? ¿Pa' qué son los 50 chavos?" antes que me contestara, Edwin sacó la Pomarrosa de charca de su boca y me dijo "mi hermano arregla cabos de machete". Recordé que Masso y Home Depot no existían aún y estuve pendiente a ver cómo esta situación simple, para alguien del futuro, era resuelta por alguien de ese presente.



En el Batey de la casa de mis dos nuevos amigos, habían numerosos tipos de árboles, pero fue del Guayabo que Néstor arrebató un canto con su "mocho" y lo puso a secar. Dejándolo allí, fuimos al riachuelo vecino, para buscar agua en latas parecidas a las de galletas export sodas. Casilda, la madre de mis amigos había mandado a los muchachos justo antes de mi llegada.  Como ya teníamos la barriga llena y el pedazo de guayabo tenía que secarse, contábamos con un poco de tiempo para la búsqueda del líquido que en el 2012, con solo voltear una llave en el lavamanos, dejamos desperdiciar onzas del cristalino líquido de vida. Millas y pequeques en mis medias más tarde, los "canes" de agua estaban en la cocina de Casilda y Néstor ya tenía su "mocho" al descubierto y pelaba el trozo de Guayabo. Se me hizo gracioso como con un machete se arreglaba el cabo del otro.



Luego de darle forma, Néstor hizo la ranura donde iría la hoja del filoso metal. Le mostró la madera al mango de metal y con su lápiz de la escuela dibujó los tres orificios sobre la madera. Con mucha habilidad, deslizó el acero entre cada cara de guayabo y sacó unos clavos fuertes que guardaba para una ocasión como esta. El martillo gritaba de dolor con cada cantazo que daba sobre la cabeza de aquellos clavos. La agonía finalizó cuando ya los clavos habían traspasado de lado a lado. Para que no cortara la mano del dueño, Néstor buscó otro martilló un poco diferente, cuya cabeza era redonda y martillo hasta poner botos y expandir cada lado de los clavos. Con su paciencia y manos hábiles fue golpeando su labor hasta que metal y madera se unieron en matrimonio santo. Solo la muerte podría separar los talentos que ví allí.



Bromeando, le comenté a Néstor que esto era una pérdida de tiempo. Que con el tiempo todo este trabajo que estaba pasando sería sólo trabajo para artesanos, las máquinas le ganarían al empleo que poseía. Su rostro cambió y entró a su casa. Temí haber ofendido a mi amigo. Su hermano parecía estar tranquilo, pero no me quitó los ojos de encima. Sonreí a Edwin y haciéndome gestos para que me volteara, replicó: "ahora es que se pone bueno" cuando miré, la sangre desapareció de mi cara. Néstor había salido con una botella de cristal vacía, la cual golpeó contra una de las paredes de madera y rompió. De seguro lo había ofendido. Ya no era duda, pero su ruta no era hacia mí, sino al tronco donde se sentaba a trabajar. Tomó uno de los vidrios que la botella soltó, y con su santa pasciencia frotó su cortante superficie sobre el guayabo. Una y otra vez, hasta que aquel pedazo de madera estaba tan liso como mis manos de adulto del futuro criado en la ciudad. Me avergonzé de mi mismo.

Varias horas después de haber inicidado su trabajo, el Jíbaro regresó cargando algunos trozos de caña. Se los dió a los hermanos y al recoger su machete, le agradeció a Nestor por su excelente trabajo. Por mi parte, sentí ganas de arrebatarle aquel trabajoso mango que daba fé de lo que sería un hombre trabajador. Aquel machete era digno de exponer en algún museo, pero su amo lo necesitaba para cortar la caña con la que sostenía y proveía a sus 8 hijos y esposa. Aquellos fueron los 50¢ mejores ganados que nunca ví.



Ahora con mayor respeto hacia mis Boricuas del pasado, destapé mi DeLorean y regresé a mi fecha. Al encontrarme con el Néstor de mi tiempo, le estreché la mano y sólo pude decirle: "Usted es un artista"





Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

06 marzo 2012

Descansar o no Descansar

Foto por Upper Pond/Jane en Flickr.
Hace algunos días, conversaba con mi amigo Aslan sobre cuándo es el momento en que un artista puede tomarse un descanso. El tema venía ya que le comentaba a Aslan como el siempre estaba haciendo algo relacionado al arte y nunca descansaba. El compartió su duda: ¿Podemos tomarnos descansos, nosotros los artistas?

La respuesta corta es NO
Las personas olvidan rápido. Hay que estar frescos en la mente de las personas. Es la filosofía detrás de la publicidad. Hay que mantener el mensaje (en este caso el nombre) presente siempre en las mentes de nuestros seguidores. El tomarse un descanso, corre el riesgo de que te olviden, y atrase tu trayectoria, una ves regreses.

La respuesta larga es SI
Con un buen plan de acción, se puede tomar unas vacaciones. Igual que en un trabajo, si se planifica, unas vacaciones son posibles. Digamos que, como yo, tienes una tirilla cómica . Sea diaria, semanal o mensual debes adelantar el trabajo para que cubra el tiempo fuera. Si eres un artista que hace de todo, como Aslan, mi sugerencia sería, no apartarse de los nichos que has creado donde mantienes comunicación con tus seguidores. Ejemplo: si tienes un blog, programa artículos para que se publiquen en tu ausencia. Guarda trabajos que no has mostrado a nadie y ponlos a publicar mientras estás fuera. Si estás en los medios sociales, usa la misma táctica, con herramientas como Hootsuite donde puedes programar tus "status updates" en múltiples plataformas. Esto ayudará a que no tengas que entrar tanto a las redes, sino que pongas una meta de entrar una o dos veces al día, por si alguien te ha escrito algo.

También puedes poner un auto-response en tu email diciendo que estás fuera. Es mantener una presencia activa en las redes, aún cuando no estás. También podrías programar vacaciones que comincen al otro día de una apertura a una exposición individual o colectiva. Ante los ojos del público, tu obra está presente, y no saben que tú estás en alguna playa con una cervecita fría en mano. Lo más seguro la respuesta es una combinación de ambas técnicas.

Usar la Maña
Ser artista plástico tiene sus "trucos" igual a cualquier otra profesión. Hay veces que todos merecemos un descanso. Aunque sea más trabajoso conseguirlo, se puede lograr con una buena planificación y astucia de como moverse aún cuando no estás presente.

¿Tienes algunas otras ideas de como lograr un descanso necesario? ¡Compártelo con nosotros en la sección de los comentarios!




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

21 febrero 2012

A los Artistas les Gusta Comer También


Desde que hice la entrevista a la talentosísima Ericka Lugo he tenido este tema presente para desarrollarlo, y no fue hasta hoy que pude completarlo para asegurarme de llevar un mensaje preciso: “Los artistas cobran por su trabajo."

Es interesante que en ocasiones (por no decir la mayoría del tiempo) cuando presentas una cotización o precio por los servicios que, como artista cobras, las personas titubean. Muchas veces cuestionan el precio y hasta piden que desgloces todo lo que harás. No me mal interpreten, pues es costumbre mía desglosar y apuntar todo lo que conlleva el trabajo que realizaré, pero encima de eso, exigen que lo desgloce más.

Muchos creen que porque un artista crea arte que le provoca placer, esa debería ser su paga. Esperan que se regale el trabajo. Pero si fuese así, quién paga los estudios de sus hijos, el carro, casa, comida, etc... Hay momentos en que nos sentimos tan conmovidos por alguna justa causa que sin pensarlo dos veces, ponemos nuestros talentos al servicio de la misma, sin cobrar un centavo. Sin embargo esa no es la norma. Nuestro trabajo se cobra.

Tampoco puedo ser injusto y decir que todo el mundo quiere las cosas de gratis, pues también hay indivíduos que antes de que termines de hablar, te tienen el cheque listo y otros que hasta pagan la tarifa completa de antemano, sin que el artista haya levantado un lápiz para trabajar. Clientes así son un placer atender.

Otra situación muy recurrente, es que piden cotización por unos servicios y cuando presentas los costos, te dicen que tienen alguien que se los hace más barato. Y tu que te quitaste la camisa y casi te bajas los pantalones para lograr el negocio. Esas personas a veces regresan después de que su otro contacto les hizo una porquería para que le trabajes lo que querían originalmente, pero te advierten que ahora tienen menos dinero pues tuvieron que pagarle a la otra persona. ¡HELLO!... Y eso sin mencionar los clientes que cuando presentas un diseño, ilustración, etc... lo rechazan y asumen que no tienen que pagar pues no quieren el trabajo...
Igual al maestro, policía, ingeniero, doctor, conserje, plomero y jardinero, los artistas también tienen gastos, deudas, necesidades económicas y demás compromisos con los que tienen que cumplir. Si los clientes no ofrecen sus servicios de gratis, ¿por qué asumen que el artista, quien es su suplidor, sí?
El costo que se paga por el trabajo de un artista tiene incluido el precio de la experiencia. Las soluciones del pasado que hacen que no se cometan los mismos errores. Es el conocimiento y la sabiduría de qué color va con cual, qué funcionará y qué no. El porque no se puede hacer eso que pides, pues no imprimirá bien, o la combinación de colores que quieres y no se debe usar pues marea al verlo en un website donde estás tratando de leer su contenido. La experiencia se paga.

Hay clientes que aprecian esta cualidad y dejan que trabajes cómodo con el depósito ya en mano y conmovidos con lo que les entregarás, sin haberlo visto aún. Mi amigo Raúl es así. By the way, #unsaludito a Mafrén. Clientes que dejan que trabajes y envían el depósito (y a veces el monto total) de antemano y sin titubear. Es la gloria, pero me estoy desviando...

No quiero seguir, pues este tema pica y se extiende, pero quiero dejar dicho que al igual que las demás profesiones, el ser artista es una profesión que tiene que ser remunerada económicamente, pues se provee un servicio. Que se pueda llegar a acuerdos para un precio beneficioso para ambas partes, es otra cosa, pero no se debe esperar que el trabajo se haga de gratis o que se puede pagar cuando se pueda, pues el artista saca de su tiempo para crear lo que le pides en el momento en que se lo piden. Piénsalo.

Aquí unas de las tirillas cómicas Freelance Freedom las cuales resumen muchas de las situaciones que los artistas enfrentan con regularidad. El humor es uno de los mejores maestros. Para ver toda la colección, puedes ir [AQUI]. Y dicho sea de paso, que este dilema no es sólo para los artistas, mi pana Raúl también puede hacer historias similares, y el no es artista.








¿Se me quedó algo? ¿Has tenido una experiencia similar, que quieras compartir? Te invito a que lo hagas en la sección de comentarios.




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

02 agosto 2011

Illustrator vs. Freehand

Ok. Si me conoces, sabes quién será el ganador de esta batalla aún sin haber leído este artículo. Sin embargo, creo que es un escrito que debí haber hecho hace años, y me explico: El Arte Digital / Diseño Gráfico de hoy se trabaja con unas herramientas comunes para la mayoría de los Artistas Digitales/Gráficos. También existen programas de segundo orden que quizás en un futuro ganen sobre los que hoy usamos (como Pixelmator). Y en otro listado, están los programas que se han quedado en el pasado y que otros mucho más poderosos y completos los han reemplazado (como Corel Draw y Freehand).

Freehand tuvo su tiempo. En su cumbre, era el programa preferido para manejar gráficas en vectores. Pero hoy día, el rey es Illustrator. Este segundo es un programa mucho más completo y fácil de manejar (al menos una vez lo aprendes). Se convierte como en un "second nature" con su interfaz amigable.
Me dí a la tarea de destacar algunas cosas que me incomodan a diario cuando tengo que usar Freehand. Verán, aunque no apoyo esa herramienta de trabajo y me gustaría que todas las copias del programa sufrieran de combustión instantánea ahora mismo, tengo que usarla diariamente. Entonces, me veo obligado a tratar de asemejar las gráficas de Illustrator usando las herramientas limitadas de Freehand. Una tarea complicada y tediosa, pero es mi manera de mantener un nivel constante de diseño en lo que trabajo en ambas plataformas y a cualquier hora del día. Quizás este artículo llegue a las manos correctas, y no tenga que usar el detestado programa del infierno más. Soñar es permitido aún, ¿no?. Pero por ahora, me dedico a señalar algunas de sus fallas. Trataré de no infartar mientras escribo.

Drop Shadows





Esta herramienta comunmente utilizada para "levantar" una gráfica del fondo, darle realismo al arte, o simplemente destacar de lo demás, existe en Illustrator y funciona muy similar a su programa hermano: Adobe Photoshop. Simplemente se asigna el color que tendrá el efecto, el modo de transparencia ("multiply" en este caso) y la distancia en X y Y que tendrá de separación del logo.



Freehand no posee una herramienta de drop shadow. Se puede asemejar el efecto usando el Blend Tool o como hice aquí para motivos de este artículo, usando los strokes. Esencialmente, lo que hice fue duplicar el logo de UNDOdigital varias tres veces y ponerlos detrás de la gráfica principal. Moví su apariencia un poco hacia abajo y a la derecha y a cada figura le asigné una obscuridad diferente. El primer elemento en negro 100%, el segundo en gris 90% y el tercero en gris 80%. Esto son puntos y figuras adicionales que hacen de el documento uno más pesado. Especialmente si haces lo mismo en varias áreas del documento. Un proceso mucho más complicado de lo que debe ser.

Pen Tool




Una de las herramientas que más se usan al momento de ilustrar, es el Pen Tool. Esta plumilla que traza curvas Bèzier tiene una precisión inmensa al momento de crear objetos. Illustrator te da control absoluto sobre sus puntos. Al crear una figura, puedes modificar la curva de cada punto. Incluso hasta cuando unes todos los puntos, como en la imagen mostrada arriba.



Freehand no da el fácil manejo de estos puntos. La herramienta puede convertirse en un dolor de cabeza. Especialmente cuando finalizas una figura y necesitas modificar la curva del último punto sin alterar la primera curva que creaste. Esto no es posible hacerlo a menos que crees un punto adicional anterior y otro que se una con el primero que trazaste. Otra opción es finalizar la figura, sin modificar la última curva y luego de finalizada la figura, ir y modificar la curva. Le doy F.


Swatches


Qué bueno es poder abrir un documento nuevo y ya tener los colores estándard para comenzar a trabajar. Algo que parece lógico tener, ¿No? Esto te permite seleccionar alguna gráfica y fácilmente cambiarle los colores con solo tocar el color deseado.



En Freehand parece que eso no es lógico, y en vez de una paleta de colores básicos para comenzar, te proveen una paleta vacía que sólo tiene blanco, negro y "regristation". Si quieres tener colores ahí, debes crearlos tú mismo usando el color mixer y arrastrarlos a esta paleta, para tenerlos disponibles para "clickear" sobre ellos. De hecho, no es tan sencillo como seleccionar una gráfica y oprimir el color para pintarlo. Debes oprimir la gráfica, ir a la paleta de colores, oprimir el ícono del "fill" o "stroke" según quieras colorear y luego seleccionar el color. Demasiados pasos, para mi gusto.

Transparencias



Una de las técnicas más utilizadas, luego del Drop Shadow, son las transparencias. Estas nos permiten hacerle "highlights" as elementos, crearles sombras costomizadas, o simplemente enriquecer el diseño. En Illustrator, las transparencias funcionan igual de fácil que en Photoshop. Con los mismos módulos de mezcla que su programa hermano: multiply, screen, overlay y demás hacen de esta herramienta, una muy utilizada.



En Freehand, las transparencias no existen. Okay, déjame revisar ese comentario: existen pero no funcionan. Acá les llaman "Lens" y aunque en pantalla parece que funciona, al imprimir todo desaparece. Por eso, busco manera de trabajar alrededor de esto y lo que hago es: copiar el elemento que debe tener transparencia y pegarlo dentro de los vectores que debe afectar. Una vez ahí, le cambio un poco el color para dar la ilusión de transparencia. Una táctica muy complicada, pero necesaria si necesitas la transparencia.

Gotero / "Eyedropper"


En illustrator, cuando quieres que un objeto tenga las mismas cualidades que otro, buscas el gotero, y dejando seleccionado el objeto que quieres cambiar, vas donde el elemento que ya tiene las cualidades y oprimes sobre el. Esto copia las cualidades y se las transmite al objeto nuevo. Fácil.



En Freehand, ese proceso que acabo de explicar no hace nada. El gotero acá sólo copia colores y tienes que oprimir sobre el que quieres copiar, arrastrar hasta el elemento nuevo y soltar el botón del mouse sobre este. Es la única manera en que funciona el gotero. Otra F.

Photo Links

Ser un Photo link, me indica a mí, que luego de modificar la foto o elemento que está "linkeado" fuera del programa, éste se auto-reemplazará en Illustrator para ver los cambios mientras sigo trabajando.



Además, espero que al colocar una imagen en mi documento, ésta se vea lo más real posible a como será reproducida al final. Illustrator cumple con esto.


En Freehandesto no es así, y el "update" al link tienes que hacerlo tú, volviendo a subir el elemento al documento en cuestión. O cerrando el documento y volviéndolo a abrir (como hago yo). La apariencia del link no es la real, ya que Freehand modifica la misma y te muestra un faxsimil que no siempre es razonable.

Gradientes


Al crear una degradez, en Illustrator, busco la herramienta de la degradez (G) y aprentando el botón del mouse, corro el cursor de un lado a otro del objeto para aplicar la degradez en el ángulo que deseo. Fácil.



En Freehand, pensaron que es mucho más divertido crear un gradiente y luego controlar su funcionalidad usando códigos matemáticos y porcentajes. Muy complicado.

UNDO's


Si hay algo, que me gusta tener son los UNDO. Siendo un fiel UNDOer, gusto de poder revertir el diseño trabajado y buscar rutas mejores a la hora de diseñar. A veces 100 UNDO's no son suficientes, y es esa cantidad el máximo que Freehand provee.
Cantidad de Herramientas
Si contamos la cantidad de herramientas y cosas que podemos usar para modificar los diseños que trabajamos, Illustrator se va a la delantera de Freehand, y por mucho. Sólo basta visitar el menú de "Window" en ambos programas para ver la diferencia.

Extras

Herramientas en Illustrator

Una sorpresa agradable, para el que no lo sepa, es que Illustrator viene cargado con opciones de colores, brochas, estilos y hasta "clip arts".

Extras en Illustrator


Basta ir a Window en el menú y buscar en la parte de abajo los "Libraries" que tiene para escoger los extras que queremos utilizar.

Herramientas en Freehand


¿Y en Freehand? No. Aquí no hay nada de eso. Aquí si quieres algo así, tienes que crearlo tú.

Texto en "link"


Digamos que estás diseñando un página de revista y luego de crear los bloques donde irá el texto, pones el mismo a fluirr por todo el arte, usando las columnas. Al finalizar el arte, quieres hacerle un PDF a la imprenta y conviertes todo el texto a Path. Súper. Pues en Freehand, no puedes hacer eso. Simplemente no te permite convertir a línea ningún texto que fluya de columna en columna. Y ¿qué se supone que uno haga? ¿Volver a formatear el texto? Otra F para Freehand.
Como pueden ver, son muchas las cosas que Illustrator permite hacer, que Freehand no posee. Son herramientas y habilidades que hacen la experiencia del diseño una más fluída y natural. Es por estas mencionadas aquí, y muchas otras cualidades que prefiero Illustrator y aborrezco Freehand.
Por supuesto no sería justo de mi parte, cerrar este artículo sin mencionar dos o tres cositas que tiene el aborrecido programa, que Adobe debería incorporar en Illustrator ya.

Freehand gana en:

  1. Tiempo de "save": a veces Illustrator se tarda una eternidad en salvar un documento, mientras que Freehand lo hace instantaneamente.
  2. Collect for output: Illustrator se queda lejos al momento de recopliar todo los elementos que un diseño contiene. En Freehand, solo basta oprimir la opción de "Collect For Output" para que el programa te busque las fotos, tipografías y cualquier otro elemento usado en el arte, y guardártelos juntos en el lugar que quieras. Muy conveniente.
  3. Paste Inside: Aunque a veces se me hace dificil usarlos, me gusta que una vez metes algo dentro de una mascarilla, no puedas accesarlo desde fuera de la misma. Freehand no te permite accesar el elemento si oprimes fuera de la mascarilla donde está. En Illustrator, puedes accesar el elemento desde afuera, y hace casi imposible poder seleccionar lo que está detrás, sin tener que darle "lock" o "hide" a la mascarilla y su contenido. @Dgraphix me regañó al mencionarle esto, pues ya en la versión CS5 de Illustrator, esto lo arreglaron con el "Draw Inside". Yo como tengo CS3, no lo tengo. Bu Ju.
      Manecillas / handles en Freehand
    1. Manecillas o "Handles" de los rectángulos: Me encanta poder modificar un rectángulo, convirtiendo sus esquinas en unas redondeadas. Poder decidir cuan redondeadas o cuadradas estarán, me fascina. En Freehand, puedes hacer esto usando unas manecillas que cada rectángulo posee. En Illustrator, cambiar la redondez de un objeto, significa volver a crearlo. Si quisieras que una de sus esquinas permanezca siendo cuadrada, tendrías que crearle un cuadrado encima, alinear las esquinas y juntar usando los "Pathfinders". Freehand se come a Illustrator en este "feature" Sin crear nada adicional, puedes seleccionar la esquina que quieres cuadrada, o que la redondez la haga hacia adentro de la figura. Triunfo.
Adobe lleva varios años siendo el dueño de ambos programas de diseño. Poco a poco, Freehand lo han dejado al descubierto, sin "support" ni "updates". Es una crónica de una muerte anunciada. Sin embargo, aún no ha integrado funcionalidades de ambos programas que harían de Illustrator un programa más completo. Aún así, Illustrator es mi herramienta de preferencia, y de la Industria del diseño. Utilizar otro programa es negarse a evolucionar con la rotación del Planeta, y quedarse parado en una loseta del gran salón del Pasado.

Tu que lees esta descarga mía, ¿Utilizas alguno de estos programas" ¿Tienes algo que añadir? ¡Coméntanos en el area de los comentarios!





Rick Lipsett es fundador y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad
de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs, redes sociales
Del Eses. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates