Mostrando entradas con la etiqueta Tantrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tantrum. Mostrar todas las entradas

28 febrero 2012

Progreso por Favor

"Progreso" foto por Hellover en Flickr.

Progreso. Ese es el tema principal en año de elecciones. Pero, ¿tendrá que ver algo las elecciones con esa meta a la que todos debemos aspirar? El progreso, es algo que el estado puede promocionar y lograr o es algo más personal. Un cambio de pensar individual, quizás. Al ser frecuente en nichos de personas ajenas, la idea crece y se riega. Se pega como un catarro. Se convierte en colectivo.

¿Qué es progreso? ¿Es meramente un sentido de mejora? ¿Se puede rebajar a temas económicos unicamente, o tiene una connotación más espiritual? Tiendo a debatir internamente si una persona que ofrece progreso puede cumplir su promesa. Escuchar esos discursos me provocan risas y otras veces hasta ganas de llorar.

Prefiero creer en lo que les dije al principio. El progreso es una idea individual. Una idea poderosa que bien cultivada y cosechada logra contagiar a los demás. Esa enfermedad que se transmite de persona consciente a persona consciente es lo único que puede lograr que mejoremos. Una persona que sólo "habla" del progreso pero no lo cosecha no logrará nada. Si confías en que sucederá de esa manera, creo que depositaste tu confianza en la persona incorrecta.

Hacen falta personas pro-progreso. Personas que calladitas se ven más bonitas y que permiten que el sudor de su frente y cayos en las manos, saquen una familia hacia adelante, y a un país también.

Definitivamente soy un irrazonable, tal y como predijo la imagen de este artículo.

Tu, ¿Qué crees? ¿Falta algo más en la receta del progreso? ¿Qué añadirías? Dinos más abajo, en los comentarios.




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

21 febrero 2012

A los Artistas les Gusta Comer También


Desde que hice la entrevista a la talentosísima Ericka Lugo he tenido este tema presente para desarrollarlo, y no fue hasta hoy que pude completarlo para asegurarme de llevar un mensaje preciso: “Los artistas cobran por su trabajo."

Es interesante que en ocasiones (por no decir la mayoría del tiempo) cuando presentas una cotización o precio por los servicios que, como artista cobras, las personas titubean. Muchas veces cuestionan el precio y hasta piden que desgloces todo lo que harás. No me mal interpreten, pues es costumbre mía desglosar y apuntar todo lo que conlleva el trabajo que realizaré, pero encima de eso, exigen que lo desgloce más.

Muchos creen que porque un artista crea arte que le provoca placer, esa debería ser su paga. Esperan que se regale el trabajo. Pero si fuese así, quién paga los estudios de sus hijos, el carro, casa, comida, etc... Hay momentos en que nos sentimos tan conmovidos por alguna justa causa que sin pensarlo dos veces, ponemos nuestros talentos al servicio de la misma, sin cobrar un centavo. Sin embargo esa no es la norma. Nuestro trabajo se cobra.

Tampoco puedo ser injusto y decir que todo el mundo quiere las cosas de gratis, pues también hay indivíduos que antes de que termines de hablar, te tienen el cheque listo y otros que hasta pagan la tarifa completa de antemano, sin que el artista haya levantado un lápiz para trabajar. Clientes así son un placer atender.

Otra situación muy recurrente, es que piden cotización por unos servicios y cuando presentas los costos, te dicen que tienen alguien que se los hace más barato. Y tu que te quitaste la camisa y casi te bajas los pantalones para lograr el negocio. Esas personas a veces regresan después de que su otro contacto les hizo una porquería para que le trabajes lo que querían originalmente, pero te advierten que ahora tienen menos dinero pues tuvieron que pagarle a la otra persona. ¡HELLO!... Y eso sin mencionar los clientes que cuando presentas un diseño, ilustración, etc... lo rechazan y asumen que no tienen que pagar pues no quieren el trabajo...
Igual al maestro, policía, ingeniero, doctor, conserje, plomero y jardinero, los artistas también tienen gastos, deudas, necesidades económicas y demás compromisos con los que tienen que cumplir. Si los clientes no ofrecen sus servicios de gratis, ¿por qué asumen que el artista, quien es su suplidor, sí?
El costo que se paga por el trabajo de un artista tiene incluido el precio de la experiencia. Las soluciones del pasado que hacen que no se cometan los mismos errores. Es el conocimiento y la sabiduría de qué color va con cual, qué funcionará y qué no. El porque no se puede hacer eso que pides, pues no imprimirá bien, o la combinación de colores que quieres y no se debe usar pues marea al verlo en un website donde estás tratando de leer su contenido. La experiencia se paga.

Hay clientes que aprecian esta cualidad y dejan que trabajes cómodo con el depósito ya en mano y conmovidos con lo que les entregarás, sin haberlo visto aún. Mi amigo Raúl es así. By the way, #unsaludito a Mafrén. Clientes que dejan que trabajes y envían el depósito (y a veces el monto total) de antemano y sin titubear. Es la gloria, pero me estoy desviando...

No quiero seguir, pues este tema pica y se extiende, pero quiero dejar dicho que al igual que las demás profesiones, el ser artista es una profesión que tiene que ser remunerada económicamente, pues se provee un servicio. Que se pueda llegar a acuerdos para un precio beneficioso para ambas partes, es otra cosa, pero no se debe esperar que el trabajo se haga de gratis o que se puede pagar cuando se pueda, pues el artista saca de su tiempo para crear lo que le pides en el momento en que se lo piden. Piénsalo.

Aquí unas de las tirillas cómicas Freelance Freedom las cuales resumen muchas de las situaciones que los artistas enfrentan con regularidad. El humor es uno de los mejores maestros. Para ver toda la colección, puedes ir [AQUI]. Y dicho sea de paso, que este dilema no es sólo para los artistas, mi pana Raúl también puede hacer historias similares, y el no es artista.








¿Se me quedó algo? ¿Has tenido una experiencia similar, que quieras compartir? Te invito a que lo hagas en la sección de comentarios.




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

31 enero 2012

El Cuento del Nunca Acabar

Pincel Lipsett
Yo en Art Nights @ La Respuesta, foto ®Rachid Molinary.
¿Por qué cada año sale un StarWars con efectos o escenas nuevas? Fuera de los horrorosos millones que Papá Lucas le saca cada vez que hace alguna revisión, siempre comenta que era algo que quiso hacer, pero por la razón "X", no pudo.



Cada vez que hago alguna pieza de arte, caricatura, ilustración o diseño; observo lo creado y busco las 27 patas al gato. Realmente nunca estoy 100% conforme, y como yo, muchos (si no todos los artistas) piensan. Le ponemos fin a una obra, porque llegamos a su fecha de entrega. O porque tomamos una desición de dejarla como está cuando ya la vemos bien. Si no, seguiríamos dándole cariño hasta aue no le cabe más y entonces ya no nos gusta lo creado y lo botamos a la basura. Somos una especie rara. Somos indesisos por naturaleza. Lo que sabemos hacer es ¡tomar una decisión de detenernos!

Supongo que hace falta auto control para poder dejar por terminada una pieza. Pero si la guardamos y sacamos nuevamente meses después, de seguro veremos algo que puede mejorar. ¿Será esto parte de nuestra evolución mental o de estado de ánimo?

Recientemente he padecido mucho de este mal único de los artistas, y sólo la campana  del "deadline" me ha salvado. Ahora bien. Tu, artista que me lees: ¿Tienes alguna explicación para esto? ¿Hay salvación o esperanzas de finalidad para nosotros? ¿Cómo combates este mal? ¿Pienzas que es necesario para alcanzar la perfección? Coméntanos por aquí en los comentarios. Tengo esperanza de que me ayuden a esclarecer este misterio que ya ha cobrado algunas de mis noches de sueño. Gracias.




Rick Lipsett es fundador, editor y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs y redes sociales. Creador de DaddyKnows; tirilla cómica dominical en PapáHeroes. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

18 enero 2012

En contra de SOPA y PIPA



En UNDOdigital, estamos en contra de la posibilidad de que censuren el internet. Es por eso que publicamos hoy este vídeo que explica perfectamente lo que sucedería si pasan esa ley.



PROTECT IP / SOPA Breaks The Internet from Fight for the Future on Vimeo.


Aquí un pedazo de la explicación que provee Wikipedia acerca de la posible ley.

El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor. Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones previstas contra el sitio web podrían incluir:
Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.
Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.
Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales sitios.
El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno. El proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.

Para leerlo complleto, OPRIME AQUI.



UNDOdigital es un colectivo de Artistas Digitales. Laboran por crear
un moviemiento de Arte Digital en su Puerto Rico. Puedes seguir sus aventuras aquí, en Twitter y en Facebook.


25 octubre 2011

Arte Terapia

El arte para deshacerse de sentimientos fuertes es excelente. Solo mira la energía sacada aquí.

Son muchas las actividades que hay que inventar cuando se tiene niños. Sin embargo pocas veces pienso en el arte como solución. Al menos creo que debería pensar más en el por ser yo un artista también. Pero bueno, vayamos a lo que vinimos.


También funciona para estabilizar sentimientos y volver al "Happy Place" que todos llevamos dentro.
En el día de ayer, pudieron haber notado, los que me siguen por Twitter, que tuve una pequeña sesión de Arte Terapia en mi casa con mis hijos, sobrina y vecin@s. Fue interesante, pues comencé la sesión en un momento donde estaba a ley de nada, reventar un caos de peleas y gritos en mi casa. Entonces, mi piel cambiaría su pigmentación a verde y mis ojos a blanco para convertirme en Hulk por mi falta de paciencia. Osea ya, me estaba sacando "pol techo", así que decidí utilizar lo que me funciona como "chill out my brotha' " a mi y saqué materiales de arte y papel. Corte los papeles en tiritas largas y los pegué en el piso con masking tape. Fue ahí donde la gritería culminó y pude respirar paz. De repente todos los niñ@s (7 en total) cesaron sus peleas y desacuerdos y todos, sí, dije TODOS comenzaron a crear.

Otros desearon vivir en un mundo fantasioso donde duendes azules con sombreros blancos hablan.

De repente el Godsmack que se escuchaba en mi casa, cambió por Mozart. Mi ceño se relajó y los pajaritos volvieron a cantar. El sol brilló y entró por la puerta del frente con su amoroso calor. Los árboles bailaban a la danza del viento que susurraba la Sinfonía #40 en G menor de Mozart y todos respiraron felicidad.

Interesante como esta terapia que en realidad era para (lo confieso), funcionó excelente para ellos también. Calmó nuestros aires de guerra en Afganistán y trajo Paz Celestial a un hogar que estaba a punto de arder con las largas llamas del infierno. Luego de un rato de arte, pudimos cambiar a otras actividades donde todos disfrutamos, reímos y gozamos como familia. Tal y como me gusta.

Luego de calmarme, hasta a mí me dieron ganas de dibujar. Practiqué los personajes de DaddyKnows.

¿Alguno de ustedes ha tenido una situación similar? ¿Han utilizado el arte como amazaguapo? ¿Han cambiado el curso de una situación volatil con el? ¡Cuéntanos tu historia debajo de estas líneas, en los comentarios!




Rick Lipsett es fundador y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad
de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs, redes sociales
Del Eses. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

27 septiembre 2011

Que tan original eres?

  Hoy me puse a hojear una revista que tenia hace tiempo y me encontré con un anuncio que fué como presionar un "trigger". Whoa! Por mi madre que inspirado en ese arte fué que sacaron tal campaña. No voy a decir nombres porque mi mamá, que es muy sabia, siempre decía que se cuenta el milagro y no el santo. Pero el arte usaban la misma tipografía explotá y la frasecita fresa estaba en la misma posición. Tu sabes, la misma idea pero con otro producto. Lo triste del caso es que cosas así son las que el "creativo" presenta con aires de superioridad y tiene la gran suerte que todos caen rendidos a sus pies por lo brillante y avant garde que es. Después nos quejamos de que nada nuevo sale, que no hay ideas nuevas, que todo se ha hecho. Hay ideas nuevas solo hay que soñarlas y crearlas. Dejar las muletillas y los egos en la puerta. Y claro, el arte del copiete es más viejo que el "switch" del sol; pero contra no creen que deberían discimular un poco? Esta bien que te inspires con la nariz metida en un Archive, creo que pa' eso es lo único que sirven. Tal como las revistas llenas de páginas de sociales donde entre sonrisas hipócritas se pelean el premio del más que hace pipí. En las oficinas publicistas es lo mismo, comparando quien tiene más trompitos y qué cuentas. Mind me, no se supone que VENDAS. Al cliente le importan un bledo que te pongas tus espejuelitos de pasta sin receta, quiere resultados en su producto. Más ventas, más movimiento, más hits en las redes sociales. Lo que me lleva a otro punto... qué les están diciendo a esta nueva generación en la escuela? Yo me imagino algo como: "Mira ponte un chalequito, pantaloncitos apretaos, espejuelos de pasta es un "must". La barbita que no se olvide la barbita. Acuérdate que tienes que tener ese look de no me importa pero me importa. Y no olvides TU ERES EL MEJOR! No, no te preocupes no tienes que saber nada sólo pretende que lo sabes... entra a google y listo. Ah si de cuasualidad te sale un acentito úsalo, ya verás la diferencia."

 A lo mejor es que me estoy poniendo vieja; pero es que me he topado ya con un número alarmante de clones con egos estratosféricos. No saben nada y se creen que lo saben todo. No tienen modales y poseen un tonito "condecending" bien irritante. Y la chapucería es rampante... "ah no pero es que él es media expert." Media expert ni media expert, media expert soy yo que llevo manoseando el internet desde el 1996, pero prefiero el título de baker mil veces.

 Mis respetos a los que todavía se fajan, saben lo que tienen que hacer y los que dicen "con permiso", "gracias" y "necesitas ayuda?" No olviden nunca de donde salieron, la humildad te hace más grande no más pequeño.





Miembro fundador UNDOdigital. Ilustradora, Artista Digital y Diseñadora de corazón. Uno que otro día usa espejuelos de pasta cuando quiere ser creativa. También explota su creatividad en la cocina creando deliciosas galletas lo cual le da material para nuevas tirillas cómicas. Consíguela en Twitter como @erolucila .


16 agosto 2011

La disidencia según Piedroso

Por: Piedrosos para UNDOdigital
Huelga UPR (12)
Foto por: davsot en Flickr
Este témino tan usado por la izquierda enfrentada a tantas derechas del mundo, no debe permitirse el lujo de definirse fuera de un marco de referencia apropiado. Lo correcto es que lo pongamos en la lupa de nuestro entorno más cercano: Puerto Rico. La Isla del espanto en medio del caribe americano imperial.

El término de disidencia en nuestro País es apenas un llamado a juventudes socialistas “tirapiedras”; restos de “boomers” riquitos y pipones que de seguro en otras generaciones fueron sus padres; o, de tertuliadores o antiguos jugadores de ajedrez en el ya extinto Borders. La disidencia mis queridos amigos… o enemigos, es nada menos que un collar de perlas. Metáfora que se ajusta a la perfección a quienes la ostentan. Sí, en nuestro marco de referencia sólo algunos pueden con esta cara práctica que le ha traído toda suerte de enrredos a sus portadores.

La disidencia es un virus que los guaynabitos no entienden. Es cuestión de clases sociales. Es el tuétano de los que cargan un presupuesto roto a cuestas semana tras semana. Como el I-Phone y las uñas ridiculamente ornamentadas, son el “kick” de los menos afortunados.

La fortuna le sonríe a los que piden y piden y no se casan de así hacerlo. Ellos decidieron que al diablo con la disidencia. Cero críticas, cero réplicas; dame gobierno, que para eso tú estás ahí. En otras palabras: su práctica es cara pero envidiada… y subsidiada.

Sí, los senta’os; los que piden y se les da en medio de nuestro espanto sociopolíticoeconómico, son los menos disdentes del País. La verdadera disindencia se concibe en el “me **** en la madre del mandamás de Energía Eléctrica”; de  “esos árabes son unos ca*****s y unos afrenta’os” , cada vez que se nos va la mitad de nuestros mísero sueldo en darle de comer a un automóvil o a Miguel Cordero.

Ya lo vomitaba Unamuno cuando hablaba del dolor de saber mucho. Tenía razón. Se adquiere una responsabilidad gratuita y pesada, mientras más te enteras de lo que puede incluir la disidencia. O como decía Eros: “el amor en contra”, que mientras más se ofrece, más oscuro, incierto y odioso se ve el presente. Sí, dije presente. ¿Futuro? ¿Qué futuro?

Como estupidez final y tras todo este palabreo, no me queda otra que establecer lo siguiente: la única forma eficiente para enfrentar lo que nos viene es actuando ahora, literalmente. Ahora. Un cambio de dirección ahora-cualquiera que sea- nos asegura un futuro menos jodido.

Piedrosos Piedrosos es muchos en uno. Tira la piedra y no esconde la mano.
Su verdadero y aburrido nombre es Pedro, que aunque histórico, es demasiado flat... para su gusto. Hablando de gustos, es una sensación que no experimenta ni comparte a menudo. Algo así como un antisocial con licencia. Escribe lo que le da la gana y como le viene en gana. Si se queda con el escrito en la compu, nunca lo terminará porque no sabe cuando le gustará.

09 agosto 2011

La disidencia según Rick


Hoy día, y por causa de la realidad en que vivimos, muchos deciden ignorar a la autoridad establecida y crearse su propia carta de reglas. Deciden convertirse en disidentes. Después de una conversación intensa con mi queridísimo Tío Pedro, sobre esto, hemos decidido abordar el tema, usando este espacio como foro. Nos gustaría saber tu visión ante el tema. Fuímonos.

Según Wikipedia, la disidencia se define así:

"La disidencia consiste en la separación de una comunidad o de un partido del cual se era miembro. Un disidente no reconoce más la legitimidad de la autoridad (en particular, política), a la cual debía sometimiento.
El término « disidente » es así utilizado para calificar a una persona que contesta de manera más o menos radical al sistema político del país donde reside."

Como artista, creo que es la mejor definición a mi estilo usual cuando creo Arte Digital. Entonces soy un Disidente.

¿Por qué eligimos ser disidentes?
La realidad o nuestro pan de cada día es uno rancio. Criminalidad, violencia doméstica, masacres, violaciones y corrupción son algunos de nuestros problemas sociales. Problemas que nos obligan cada vez más a recluirnos en nuestros hogares. Alzar verjas más altas y resistentes, barricar nuestras ventanas e instalar cámaras de seguridad en nuestro perímetro. Esa cárcel doméstica es nuestra única aparente solución. Pero,¿ que tal si en vez de hacer eso, decidimos mejorar la cosa? Bienvenida la disidencia.

Apuntando dedos
En el arte, me la paso, junto a muchos otros UNDOers y colegas, señalando lo que hay que cambiar. Metiéndole el dedo en la llaga. Hay que tomar la actitud de vigilante social, enrollarse las mangas y laborar por una mejoría. Todo esto es más fructífero si nos desligamos de lo establecido que no funciona. En mi opinión muy personal (con todo y redundancia) LA POLITICA. como bien dice el dicho: "Si quieres que la cosa cambie, tienes que hacer las cosas diferentes". Por lo que veo, los rojos, azules y verdes no harán nada distinto. Es el mismo personaje de tres cabezas y tres corbatas, pero un solo corazón. Si el yo del pasado se encontrara conmigo me diría que me contradigo al decir que "prefiero no votar" antes que votar por lo mismo. Lo mismo ya me apesta.

Exijo un cambio colectivo
Necesitamos que la mayoría sea disidente. Que pensemos diferente y eliminemos la zona de confort. Quiero que mis hijos puedan volver a jugar en las aceras de las calles, sin miedo a que algo malo pase. Poder ir a la gasolinería sin temer que me asesinen por la libra de pan que acabo de comprar. Quiero que el que quiera estudiar, lo haga. Y si no tiene dinero para hacerlo, que el estado le regale los estudios, con las contribuciones que yo pago. De ese serrucho, sí quiero participar. Quiero poder decir que no dependo de ningún combustible fósil, y que en los supermercados, ya no tienen bolsas plásticas para echar la compra.

Gritando en un bosque vacío
¿Quién escucha mis tantrums? ¿Quién me regalará mi país de vuelta? ¿Quién pondrá el órden? ¿Hay alguien que me escucha? Seré yo quien cambie. Desde mi cerebro, comenzaré a enviar instrucciones nuevas a mis manos. Trabajaré por una realidad nueva. No quiero el cáos, pero tampoco este orden. Dios es el único que me escucha y con su ayuda podemos y tenemos que llegar a la superficie de este hoyo en que vivimos. Lo he mencionado antes y hoy lo repito: "Usaré mis talentos en servicio de mi patria para salir adelante" no me afiliaré a nada ni nadie que lo que desea es poder sólo por tener el poder. No apoyaré a ningún "líder" que no tenga mi futuro de bienestar como norte. No me importa su popularidad, apariencia física, ni promesas vacías. Pal carajo el que venga a cogerse a la gente de pendejo.

Como dice mi rebelde tío: "En Puerto Rico hay que ser un disidente" sólo espero que no sea tarde y que nuestro desligamiento a lo establecido rinda frutos que ayuden a nuestro país. Como diría Calle13: "Vamo'a portarnos mal".

¿Qué opinas tú, que me lees?




Rick Lipsett es fundador y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad
de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs, redes sociales
Del Eses. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

02 agosto 2011

Illustrator vs. Freehand

Ok. Si me conoces, sabes quién será el ganador de esta batalla aún sin haber leído este artículo. Sin embargo, creo que es un escrito que debí haber hecho hace años, y me explico: El Arte Digital / Diseño Gráfico de hoy se trabaja con unas herramientas comunes para la mayoría de los Artistas Digitales/Gráficos. También existen programas de segundo orden que quizás en un futuro ganen sobre los que hoy usamos (como Pixelmator). Y en otro listado, están los programas que se han quedado en el pasado y que otros mucho más poderosos y completos los han reemplazado (como Corel Draw y Freehand).

Freehand tuvo su tiempo. En su cumbre, era el programa preferido para manejar gráficas en vectores. Pero hoy día, el rey es Illustrator. Este segundo es un programa mucho más completo y fácil de manejar (al menos una vez lo aprendes). Se convierte como en un "second nature" con su interfaz amigable.
Me dí a la tarea de destacar algunas cosas que me incomodan a diario cuando tengo que usar Freehand. Verán, aunque no apoyo esa herramienta de trabajo y me gustaría que todas las copias del programa sufrieran de combustión instantánea ahora mismo, tengo que usarla diariamente. Entonces, me veo obligado a tratar de asemejar las gráficas de Illustrator usando las herramientas limitadas de Freehand. Una tarea complicada y tediosa, pero es mi manera de mantener un nivel constante de diseño en lo que trabajo en ambas plataformas y a cualquier hora del día. Quizás este artículo llegue a las manos correctas, y no tenga que usar el detestado programa del infierno más. Soñar es permitido aún, ¿no?. Pero por ahora, me dedico a señalar algunas de sus fallas. Trataré de no infartar mientras escribo.

Drop Shadows





Esta herramienta comunmente utilizada para "levantar" una gráfica del fondo, darle realismo al arte, o simplemente destacar de lo demás, existe en Illustrator y funciona muy similar a su programa hermano: Adobe Photoshop. Simplemente se asigna el color que tendrá el efecto, el modo de transparencia ("multiply" en este caso) y la distancia en X y Y que tendrá de separación del logo.



Freehand no posee una herramienta de drop shadow. Se puede asemejar el efecto usando el Blend Tool o como hice aquí para motivos de este artículo, usando los strokes. Esencialmente, lo que hice fue duplicar el logo de UNDOdigital varias tres veces y ponerlos detrás de la gráfica principal. Moví su apariencia un poco hacia abajo y a la derecha y a cada figura le asigné una obscuridad diferente. El primer elemento en negro 100%, el segundo en gris 90% y el tercero en gris 80%. Esto son puntos y figuras adicionales que hacen de el documento uno más pesado. Especialmente si haces lo mismo en varias áreas del documento. Un proceso mucho más complicado de lo que debe ser.

Pen Tool




Una de las herramientas que más se usan al momento de ilustrar, es el Pen Tool. Esta plumilla que traza curvas Bèzier tiene una precisión inmensa al momento de crear objetos. Illustrator te da control absoluto sobre sus puntos. Al crear una figura, puedes modificar la curva de cada punto. Incluso hasta cuando unes todos los puntos, como en la imagen mostrada arriba.



Freehand no da el fácil manejo de estos puntos. La herramienta puede convertirse en un dolor de cabeza. Especialmente cuando finalizas una figura y necesitas modificar la curva del último punto sin alterar la primera curva que creaste. Esto no es posible hacerlo a menos que crees un punto adicional anterior y otro que se una con el primero que trazaste. Otra opción es finalizar la figura, sin modificar la última curva y luego de finalizada la figura, ir y modificar la curva. Le doy F.


Swatches


Qué bueno es poder abrir un documento nuevo y ya tener los colores estándard para comenzar a trabajar. Algo que parece lógico tener, ¿No? Esto te permite seleccionar alguna gráfica y fácilmente cambiarle los colores con solo tocar el color deseado.



En Freehand parece que eso no es lógico, y en vez de una paleta de colores básicos para comenzar, te proveen una paleta vacía que sólo tiene blanco, negro y "regristation". Si quieres tener colores ahí, debes crearlos tú mismo usando el color mixer y arrastrarlos a esta paleta, para tenerlos disponibles para "clickear" sobre ellos. De hecho, no es tan sencillo como seleccionar una gráfica y oprimir el color para pintarlo. Debes oprimir la gráfica, ir a la paleta de colores, oprimir el ícono del "fill" o "stroke" según quieras colorear y luego seleccionar el color. Demasiados pasos, para mi gusto.

Transparencias



Una de las técnicas más utilizadas, luego del Drop Shadow, son las transparencias. Estas nos permiten hacerle "highlights" as elementos, crearles sombras costomizadas, o simplemente enriquecer el diseño. En Illustrator, las transparencias funcionan igual de fácil que en Photoshop. Con los mismos módulos de mezcla que su programa hermano: multiply, screen, overlay y demás hacen de esta herramienta, una muy utilizada.



En Freehand, las transparencias no existen. Okay, déjame revisar ese comentario: existen pero no funcionan. Acá les llaman "Lens" y aunque en pantalla parece que funciona, al imprimir todo desaparece. Por eso, busco manera de trabajar alrededor de esto y lo que hago es: copiar el elemento que debe tener transparencia y pegarlo dentro de los vectores que debe afectar. Una vez ahí, le cambio un poco el color para dar la ilusión de transparencia. Una táctica muy complicada, pero necesaria si necesitas la transparencia.

Gotero / "Eyedropper"


En illustrator, cuando quieres que un objeto tenga las mismas cualidades que otro, buscas el gotero, y dejando seleccionado el objeto que quieres cambiar, vas donde el elemento que ya tiene las cualidades y oprimes sobre el. Esto copia las cualidades y se las transmite al objeto nuevo. Fácil.



En Freehand, ese proceso que acabo de explicar no hace nada. El gotero acá sólo copia colores y tienes que oprimir sobre el que quieres copiar, arrastrar hasta el elemento nuevo y soltar el botón del mouse sobre este. Es la única manera en que funciona el gotero. Otra F.

Photo Links

Ser un Photo link, me indica a mí, que luego de modificar la foto o elemento que está "linkeado" fuera del programa, éste se auto-reemplazará en Illustrator para ver los cambios mientras sigo trabajando.



Además, espero que al colocar una imagen en mi documento, ésta se vea lo más real posible a como será reproducida al final. Illustrator cumple con esto.


En Freehandesto no es así, y el "update" al link tienes que hacerlo tú, volviendo a subir el elemento al documento en cuestión. O cerrando el documento y volviéndolo a abrir (como hago yo). La apariencia del link no es la real, ya que Freehand modifica la misma y te muestra un faxsimil que no siempre es razonable.

Gradientes


Al crear una degradez, en Illustrator, busco la herramienta de la degradez (G) y aprentando el botón del mouse, corro el cursor de un lado a otro del objeto para aplicar la degradez en el ángulo que deseo. Fácil.



En Freehand, pensaron que es mucho más divertido crear un gradiente y luego controlar su funcionalidad usando códigos matemáticos y porcentajes. Muy complicado.

UNDO's


Si hay algo, que me gusta tener son los UNDO. Siendo un fiel UNDOer, gusto de poder revertir el diseño trabajado y buscar rutas mejores a la hora de diseñar. A veces 100 UNDO's no son suficientes, y es esa cantidad el máximo que Freehand provee.
Cantidad de Herramientas
Si contamos la cantidad de herramientas y cosas que podemos usar para modificar los diseños que trabajamos, Illustrator se va a la delantera de Freehand, y por mucho. Sólo basta visitar el menú de "Window" en ambos programas para ver la diferencia.

Extras

Herramientas en Illustrator

Una sorpresa agradable, para el que no lo sepa, es que Illustrator viene cargado con opciones de colores, brochas, estilos y hasta "clip arts".

Extras en Illustrator


Basta ir a Window en el menú y buscar en la parte de abajo los "Libraries" que tiene para escoger los extras que queremos utilizar.

Herramientas en Freehand


¿Y en Freehand? No. Aquí no hay nada de eso. Aquí si quieres algo así, tienes que crearlo tú.

Texto en "link"


Digamos que estás diseñando un página de revista y luego de crear los bloques donde irá el texto, pones el mismo a fluirr por todo el arte, usando las columnas. Al finalizar el arte, quieres hacerle un PDF a la imprenta y conviertes todo el texto a Path. Súper. Pues en Freehand, no puedes hacer eso. Simplemente no te permite convertir a línea ningún texto que fluya de columna en columna. Y ¿qué se supone que uno haga? ¿Volver a formatear el texto? Otra F para Freehand.
Como pueden ver, son muchas las cosas que Illustrator permite hacer, que Freehand no posee. Son herramientas y habilidades que hacen la experiencia del diseño una más fluída y natural. Es por estas mencionadas aquí, y muchas otras cualidades que prefiero Illustrator y aborrezco Freehand.
Por supuesto no sería justo de mi parte, cerrar este artículo sin mencionar dos o tres cositas que tiene el aborrecido programa, que Adobe debería incorporar en Illustrator ya.

Freehand gana en:

  1. Tiempo de "save": a veces Illustrator se tarda una eternidad en salvar un documento, mientras que Freehand lo hace instantaneamente.
  2. Collect for output: Illustrator se queda lejos al momento de recopliar todo los elementos que un diseño contiene. En Freehand, solo basta oprimir la opción de "Collect For Output" para que el programa te busque las fotos, tipografías y cualquier otro elemento usado en el arte, y guardártelos juntos en el lugar que quieras. Muy conveniente.
  3. Paste Inside: Aunque a veces se me hace dificil usarlos, me gusta que una vez metes algo dentro de una mascarilla, no puedas accesarlo desde fuera de la misma. Freehand no te permite accesar el elemento si oprimes fuera de la mascarilla donde está. En Illustrator, puedes accesar el elemento desde afuera, y hace casi imposible poder seleccionar lo que está detrás, sin tener que darle "lock" o "hide" a la mascarilla y su contenido. @Dgraphix me regañó al mencionarle esto, pues ya en la versión CS5 de Illustrator, esto lo arreglaron con el "Draw Inside". Yo como tengo CS3, no lo tengo. Bu Ju.
      Manecillas / handles en Freehand
    1. Manecillas o "Handles" de los rectángulos: Me encanta poder modificar un rectángulo, convirtiendo sus esquinas en unas redondeadas. Poder decidir cuan redondeadas o cuadradas estarán, me fascina. En Freehand, puedes hacer esto usando unas manecillas que cada rectángulo posee. En Illustrator, cambiar la redondez de un objeto, significa volver a crearlo. Si quisieras que una de sus esquinas permanezca siendo cuadrada, tendrías que crearle un cuadrado encima, alinear las esquinas y juntar usando los "Pathfinders". Freehand se come a Illustrator en este "feature" Sin crear nada adicional, puedes seleccionar la esquina que quieres cuadrada, o que la redondez la haga hacia adentro de la figura. Triunfo.
Adobe lleva varios años siendo el dueño de ambos programas de diseño. Poco a poco, Freehand lo han dejado al descubierto, sin "support" ni "updates". Es una crónica de una muerte anunciada. Sin embargo, aún no ha integrado funcionalidades de ambos programas que harían de Illustrator un programa más completo. Aún así, Illustrator es mi herramienta de preferencia, y de la Industria del diseño. Utilizar otro programa es negarse a evolucionar con la rotación del Planeta, y quedarse parado en una loseta del gran salón del Pasado.

Tu que lees esta descarga mía, ¿Utilizas alguno de estos programas" ¿Tienes algo que añadir? ¡Coméntanos en el area de los comentarios!





Rick Lipsett es fundador y artista de UNDOdigital; colectivo/comunidad
de Artistas Digitales Puertorriqueños. Fanático de blogs, redes sociales
Del Eses. Encuéntralo en Twitter como: @ricklipsett.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates